Tarjetas perforadas
Las tarjetas perforadas fueron usadas por primera vez alrededor de 1725 por Basile Bouchon y Jean-Baptiste Falcon como una forma más robusta de los rollos de papel perforados usados en ese entonces para controlar telares textiles en Francia. Esta técnica fue enormemente mejorada por Joseph Marie Jacquard en su telar de Jacquard en 1801. Charles Babbage lanzó la idea del uso de las tarjetas perforadas como un modo de controlar una calculadora mecánica que él mismo diseñó. Herman Hollerith desarrolló la tecnología de procesamiento de tarjetas perforadas de datos para el censo de los Estados Unidos de América de 1890 y fundó la compañía Tabulating Machine Company (1896) la cual fue una de las tres compañías que se unieron para formar la Computing Tabulating Recording Corporation (CTR), luego renombrada IBM. IBM manufacturó y comercializó una variedad de unidades máquinas de registro para crear, ordenar, y tabular tarjetas perforadas, aún luego de expandirse en las computadoras sobre el final de la década del 50. IBM desarrolló la tecnología de la tarjeta perforada como una herramienta poderosa para el procesamiento de datos empresariales y produjo una línea extensiva de unidades máquinas de registro de propósito general. Para el año 1950, las tarjetas IBM y las unidades máquinas de registro IBM se habían vuelto indispensables en la industria y el gobierno. "Do not fold, spindle or mutilate" ("No doblar, enrollar o mutilar") es una versión generalizada de la advertencia que aparecía en algunas tarjetas perforadas, que se convirtió en un lema en la era de la post-Segunda Guerra Mundial (aunque mucha gente no tenía idea de lo que significaba spindle)
Desde 1900 hasta 1950, las tarjetas perforadas fueron el primer medio para el ingreso y almacenamiento de datos, y el procesamiento en computación institucional y según los archivos de IBM Por 1937 IBM tenía 32 prensas trabajando en Endicott, N.Y., imprimiendo, cortando y apilando de 5 a 10 millones de tarjetas perforadas cada día Las tarjetas perforadas eran usadas incluso como documentos legales, así como cheques y bonos de ahorro del gobierno de los Estados Unidos de América. Durante la década del 60, las tarjetas perforadas fueron gradualmente reemplazadas como primera medida por almacenamiento de datos en cintas magnéticas, mientras computadoras mejores y más capaces se hicieron disponibles. Las tarjetas perforadas fueron todavía comúnmente usadas para ingreso de datos y programación hasta mediados de la década del 70, cuando la combinación de almacenamiento de discos magnéticos de más bajo costo y terminales interactivas asequibles sobre minicomputadoras más baratas hicieron obsoletas a las tarjetas perforadas también para este rol. Sin embargo, su influencia vive a través de muchas convenciones de estándares y formatos de archivos. Las terminales que reemplazaron a las tarjetas perforadas, por ejemplo la IBM 3270, mostraba 80 columnas de texto en modo texto, para compatibilidad con el software existente. Algunos programas todavía operan con la convención de 80 columnas de texto, aunque cada vez menos, mientras más nuevos sistemas emplean interfaz gráfica de usuario con tipos de fuentes de ancho variable.
Hoy en día, las tarjetas perforadas son mayormente obsoletas y reemplazadas por otros métodos de almacenamiento, excepto por aplicaciones especializadas.
Cinta perforada
La cinta perforada es un método obsoleto de almacenamiento de datos, que consiste en una larga tira de papel en la que se realizan agujeros para almacenar los datos. Fue muy empleada durante gran parte del siglo XX para comunicaciones con teletipos, y más tarde como un medio de almacenamiento de datos para miniordenadores y máquinas herramienta tipo CNC.
Las primeras cintas perforadas se emplearon en los telares mecánicos y bordados, donde tarjetas con instrucciones simples acerca de los movimientos solicitados de la máquina fueron primero alimentadas individualmente, después controladas por otras tarjetas de instrucciones y más tarde fueron alimentadas como una sucesión de tarjetas adheridas.
Esto llevó al concepto de comunicar la información no como una sucesión de tarjetas individuales sino como una "tarjeta continua", o cinta. Muchos operadores de bordado profesional se siguen refiriendo a las personas que crean los diseños y patrones mecánicos como "perforadores", aunque tanto las tarjetas como las cintas perforadas dejaron de usarse, tras muchos años, hacia la década de 1990.
En 1846 Alexander Bain empleó cinta perforada para enviar telegramas.
Fiabilidad. Era una práctica corriente repasar manualmente cada copia mecánica de una cinta, comparando los agujeros uno por uno.
Cinta Magnética
La unidad de cinta es un dispositivo de acceso secuencial, esto quiere decir que no puede saltar sobre la superficie del cassette como los discos.
La cinta magnética es frecuentemente usada para respaldar el contenido de las unidades de disco duro, además , es muchas veces el medio elegido para almacenar archivos grandes que se leen y procesan de manera secuencial..
Si se desea acceder a algún registro se debe primero pasar por los primeros registros hasta llegar al deseado. Debido a que se debe acceder secuencialmente; es muy difícil leer y escribir en una misma cintaLos principios de la grabación magnética fueron obra del inglés Oberlin Smith en 1878. El primer dispositivo de grabación magnética el Telegráfono (Telegraphone),fue demostrado y patentado por el inventor danés Valdemar Poulsen en 1898. Poulsen hizo una grabación magnética de su voz a lo largo de un alambre de piano, con el fin de dejar un mensaje grabado en la central telefónica cuando no se encontraban a los usuarios en casa para la compañía dónde trabajaba como técnico.
DISQUETES
Los disquetes fueron desarrollados en los laboratorios de IBM en San José, California en 1967. El investigador David Noble propuso un medio flexible de 8 pulgadas para almacenar información. De allí el nombre floppy disk, de decir, disco flexible. Estos primero discos se utilizaron en la empresa IBM.
En 1971, IBM lanzó al mercado el memory disk de 8 pulgadas. Los datos eran almacenados en la superficie magnética de ese disco. En su momento fue considerado un avance muy importante por su portabilidad.
La empresa Shugart Associates comenzó a desarrollar en 1973 platinas de disco flexible. La interfaz desarrollada allí sigue siendo la base de todas las platinas de los discos flexibles. Incluso la empresa IBM utilizó esta interfaz en la PC.
La empresa Wang Laboratories solicitó a Shugart Associates (luego Shugart Corporation) la creación de un disco de 5 un cuarto pulgadas para sus equipos de sobremesa. Estos fueron muy populares y fueron un estándar en las computadoras personales.
Se funda la empresa Seagate Technology en 1979 para la creación de discos flexibles, pero también de discos duros. Para finales de ese año presentaron un disco duro de 6 MB de capacidad (el ST-506).
En 1981, la empresa Sony lanzó el disco flexible de 3 y media pulgadas. Estos eran más pequeños, más resistentes y con más capacidad que su antecesor.
Reemplazó rápidamente a los de 5 y un cuarto pulgadas, convirtiéndose en un estándar en las computadoras Apple y las PC.
DISCOS DUROS
Los discos duros de nuestros equipos no siempre fueron tal y como los conocemos ahora, pero a partir del IBM 1301, su mecanismo es básicamente el mismo, cambiando su capacidad, tamaño y velocidad de lectura/escritura. Aquí pongo una breve galería de discos duros "históricos", escogido por lo que evolución supusieron en su día.
El primer disco duro de la historia de la informática fue el IBM 350 RAMAC, presentado en 1956. RAMAC es el acrónimo de Random Access Method of Accounting and Control. Tenía una capacidad de aproximadamente 5 MBytes, repartidos en 50 discos de 24 pulgadas, lo que hace un total de 100 superficies y 100 pistas por superficie. Constaba de dos brazos con un movimiento de arriba hacia abajo, lo que permitía seleccionar el disco a leer y un movimiento de adentro hacia afuera, lo que permitía moverse a la pista que se quería leer. En la imagen de la izquierda vemos el detalle de los discos en sí, en la derecha podemos observar toda la unidad lectora completa y podemos apreciar su "pequeño" tamaño.
El primer disco duro de 5,25" desarrollado por la compañía Seagate(imagen de abajo), se lanzó en 1980.La revolución de la computadora personal a comienzos de 1980 cambió todo, es la introducción de los primeros discos duros pequeños. Eran discos de 5.25 pulgadas los que manejaban de 5 a 10 MB de almacenamiento- el equivalente de 2.500 a 5.000 páginas de tecleo de información- en un aparato del tamaño de la caja de un zapato pequeño.

El disco duro más pequeño que puede encontrarse de 1995 -1999 es el de 4 GB, mientras que el más grande es de 15 GB. Podría decirse que los discos duros de cualquier tamaño, permiten instalar Windows, Office y un programa de contabilidad, y aún sobrará capacidad para, digamos, unas 50.000 cartas y varios millones de apuntes bancarios.
En el año 2009 creado por La Cie surge: Bigger Disk Extreme. Esta impresionante capacidad de 2.000 GB, impensable hasta la fecha, convierte al Bigger Disk Extreme en el disco duro perfecto para cualquier empresa. Tan útil para hacer copias de seguridad como para almacenar bases de datos, es además el compañero perfecto de los editores de vídeo..
Potente y rápida, esta gran revolución del almacenamiento cuenta con triple interfaz USB 2.0, FireWire 400 y FireWire 800. Ofrece una velocidad de transferencia un 50% más alta que el resto de las unidades FireWire 800. En concreto, La Cie Bigger Disk Extreme logra 85MB por segundo
A pesar de ser el disco más grande del mundo en cuanto a capacidad, Bigger Disk Extreme ocupa sólo 8,8 cm. de alto x 27 cm. de largo y 17,3 cm de ancho. Gracias a su diseño exclusivo y compacto se puede apilar o poner en vertical sobre una base para ahorrar espacio en el escritorio. Además, el equipo incluye un cómodo ventilador inteligente que protege el disco contra el exceso de calor sin hacer apenas ruidoDisco de vinilo
En 1881 Thomas Edison (1847-1931) creó un aparato capaz de transformar la energía acústica en mecánica: el fonógrafo.Los sonidos se grababan en un cilindro de cera; para escucharlos, una aguja, unida a un audífono de considerable diámetro, debía recorrer los surcos para poder recoger las ínfimas vibraciones allí escritas. El sonido era malo y cada grabación podía tocarse sólo una vez.
A los 25 años, el joven Berliner (1851-1921) inventó un micrófono de carbón para el teléfono e inmediatamente vendió los derechos a la Compañía Telefónica Bell, que así pudo comercializar masivamente el artefacto. Con los 50,000 dólares que recibió, empezó a trabajar en un método de grabación que superara a los cilindros de Edison y Bell. En 1887, Emile Berliner, inventó un sistema de grabación que podía ser usado una y otra vez, además de que podían hacerse muchas copias de la grabación original, a bajo costo. Cambió el cilindro por un disco plano, primero de vidrio, luego de zinc y más tarde de plástico. Los sonidos eran grabados en ranuras onduladas y "leídos" por una aguja, que transmitía el patrón de vibraciones a un diafragma, el cual reproducía entonces los sonidos originales. Berliner patentó su invento, el gramófono.
Gracias a las válvulas electrónicas, inventadas en 1925, fue posible amplificar el sonido antes y después de grabar disco.
Basándose en una idea lanzada en 1888 por el estadounidense O. Smith, el danés Valdemar Poulsen (1869-1942) patentó en 1900 el telegráfono, que grababa los sonidos en un hilo de metal que se desplazaba entre polos de un electroimán.
Basándose en una idea lanzada en 1888 por el estadounidense O. Smith, el danés Valdemar Poulsen (1869-1942) patentó en 1900 el telegráfono, que grababa los sonidos en un hilo de metal que se desplazaba entre polos de un electroimán.
Nacía así la grabación magnética. El alemán Pfeumer hizo más práctico el procedimiento al inventar en 1928 la primera banda magnética con base de papel, a la que sucedería una banda de plástico recubierta por una capa ferromagnética. A pesar de estos progresos, hasta la Segunda Guerra Mundial no se perfeccionaron los procedimientos mecánico y magnético, gracias a los discos de vinilo de los 16, 33 y 45 revoluciones por minuto.
Para la grabación se emplea un disco de aluminio recubierto de acetato y buril (rubí tallado) que se desplaza según las vibraciones sonoras.
A partir de 1940 aparecen los primeros DJ’s como animadores de las tropas norteamericanas en objetivos transoceánicos. Durante la Segunda Guerra Mundial , personas armadas con tocadiscos, un puñado de discos y un amplificador básico amenizaban a las tropas en su tiempo de descanso, con músicas de Glenn Miller ,The Andrews Sisters o Benny Goodman .
El 21 de junio de 1948, un equipo de la CBS, bajo el mando del ingeniero Peter Golmark, presentó en el Hotel Waldford Astoria de Nueva York el disco de larga duración fabricado en una resina de polivinilo. Este nuevo sistema acabaría por imponerse sobre sus antecesores, el gramófono y el fonógrafo. El disco de vinilo apareció como un formato de larga duración en plena era de dominio de los gramófonos sobre el fonógrafo.
Para la grabación se emplea un disco de aluminio recubierto de acetato y buril (rubí tallado) que se desplaza según las vibraciones sonoras.
A partir de 1940 aparecen los primeros DJ’s como animadores de las tropas norteamericanas en objetivos transoceánicos. Durante la Segunda Guerra Mundial , personas armadas con tocadiscos, un puñado de discos y un amplificador básico amenizaban a las tropas en su tiempo de descanso, con músicas de Glenn Miller ,The Andrews Sisters o Benny Goodman .
El 21 de junio de 1948, un equipo de la CBS, bajo el mando del ingeniero Peter Golmark, presentó en el Hotel Waldford Astoria de Nueva York el disco de larga duración fabricado en una resina de polivinilo. Este nuevo sistema acabaría por imponerse sobre sus antecesores, el gramófono y el fonógrafo. El disco de vinilo apareció como un formato de larga duración en plena era de dominio de los gramófonos sobre el fonógrafo.
El disco de vinilo se impuso con rapidez por sus muchas ventajas:
se aumentó la duración de la grabación desde los 4 o 5 minutos del fonógrafo y el gramófono 45min. El vinilo era un sistema estereofónico, mientras que los sistemas de grabación y reproducción utilizados hasta entonces eran monoaurales (toma de sonido por un solo canal).
Los discos de vinilo daban mucha mayor calidad de sonido.
se aumentó la duración de la grabación desde los 4 o 5 minutos del fonógrafo y el gramófono 45min. El vinilo era un sistema estereofónico, mientras que los sistemas de grabación y reproducción utilizados hasta entonces eran monoaurales (toma de sonido por un solo canal).
Los discos de vinilo daban mucha mayor calidad de sonido.
CD

El sistema óptico fue desarrollado por Philips mientras que la Lectura y Codificación Digital corrió a cargo de Sony, fue presentado en junio de 1980 a la industria y se adhirieron al nuevo producto 40 compañías de todo el mundo mediante la obtención de las licencias correspondientes para la producción de reproductores y discos.
BLUE RAY
El uso del láser azul para escritura y lectura permite almacenar más cantidad de información por área que los discos DVD, debido a que el láser azul tiene una longitud de onda de 420nm comparada con 650nm y 780nm del Dvd y Cd respectivamente.
Su capacidad de almacenamiento llega a 50 gigabytes a doble capa, y a 25 GB a una capa. El Blu-ray de 400 GB a 16 capas ya fue patentado y se espera que salga al mercado en 2010, así como se tiene pensado patentar un Blu-Ray de 1 terabyte para 2011 o 2012. La consola de videojuegos PlayStation 3 puede leer discos de hasta doble capa y se ha confirmado que está lista para recibir el disco de 16 capas.
Este formato se impuso a su competidor, el HD DVD, en la guerra de formatos iniciada para cambiar el estándar DVD, como en su día ocurrió entre el VHS y el Betamax, o el fonógrafo y el gramófono. Aunque otros apuntan que el sucesor del DVD no será un disco óptico sino la tarjeta de memoria. No obstante se está trabajando en el HVD o Disco Holográfico Versátil con 3,9 Tb, siendo el competidor más duro que tendrá el Blu-ray. El límite de capacidad en las tarjetas de formato SD/MMC está ya en 128 GB en modo LBA (28-bit sector address), teniendo la ventaja de ser regrabables al menos durante 5 años.
En febrero de 2008, después de la caída de muchos apoyos al HD-DVD, Toshiba decidió abandonar la fabricación de reproductores y las investigaciones para mejorar su formato.
PENDRIVE
Creados por IBM en 1998 para sustituir a los disquetes en las IBM Think Pad, los lápices de memoria (también llamados Memory Pen y Pendrive) funcionan bajo el Estándar USB Mass Storage (almacenamiento masivo USB).
Los actuales Pendrive usan el estándar USB 2.0, con una transferencia de hasta 480 Mbit/s, aunque en la práctica trabajan a 160 Mbit/s.
Dependiendo de su capacidad (pueden llegar hasta los 60 Gb), se puede trabajar con ellos como si de un disco duro se tratase.
Tienen grandes ventajas sobre otros sistemas de almacenamiento, como su rapidez, resistencia al polvo, golpes, humedad, y estabilidad de los datos.
Como inconveniente, resaltar que por la propia naturaleza de las memorias Flash, tienen una vida útil limitada (aunque esta es bastante larga, de millones de ciclos), por lo que con el paso del tiempo se van volviendo mas lentos.
Como inconveniente, resaltar que por la propia naturaleza de las memorias Flash, tienen una vida útil limitada (aunque esta es bastante larga, de millones de ciclos), por lo que con el paso del tiempo se van volviendo mas lentos.
Su bajo costo actual los convierten en el 3er sistema de almacenaje más económico en relación capacidad/precio.
Actualmente quizás sea la forma más cómoda y compatible de transportar datos. Puede tener diferentes formas y tamaños, por lo que es bastante fácil de llevar, son bastante seguros, con capacidades de hasta 4 Gb en los formatos más habituales, aunque en continuo crecimiento, y al ir conectadas por puerto USB y reconocerse como unidad de almacenamiento masivo.
Una variante de los lápices de memoria son los reproductores de MP3 y MP4. Estos no son más que lápices de memoria a los que se les ha incorporado una pila, una pantallita, una salida de audio y un chip programado para leer y reproducir ciertos archivos, de música en el caso de los MP3 y de música y video en los MP4, y controlar las demás funciones.
Tarjetas de memoria
Compact Flash y Microdrive
A mediados de los 90 Sandisk desarrolló la Compact Flash con una interfaz -eléctricamente- igual a la de un conector ATA, pudiendo utilizar una tarjeta como disco duro en virtualmente cualquier dispositivo que utiliza el estándar ATA mediante un adaptador. En sus inicios utilizaban chips de memoria del tipo NOR, lo que significa memorias de baja densidad, limitando el tamaño máximo de éstas.
IBM aprovechó la oportunidad y lanzó Micro drive, un disco duro del mismo tamaño que una tarjeta compact flash pero ofreciendo tamaños desde los 170MB hasta los 8GB. Micro drive se popularizó muy rápidamente entre los profesionales del área de la fotografía e incluso fue el método de almacenamiento utilizado en el iPod Mini, pero su fragilidad a golpes, campos magnéticos y consumo energético formaron una relación de amor y odio entre los usuarios del formato. Compact Flash no se durmió en los laureles y se reinventó, cambiando los chips de memoria NOR por NAND pudo alcanzar los enormes tamaños que vemos hoy en día, y el estándar UDMA soportado en la última revisión a la fecha promete velocidades de hasta 133MB/s.
SmartMedia y xD
Al poco tiempo de aparecer Compact Flash Toshiba lanzó SmartMedia, una tarjeta de memoria delgada, pequeña y barata que tuvo una cuota de mercado de un 50% en 2001. Técnicamente hablando tiene una arquitectura muy simple, siendo más que nada un chip NAND con los contactos expuestos y encapsulado en plástico para protegerlo. SmartMedia nunca alcanzó capacidades más allá de los 128 MB y perdió rápidamente su popularidad excepto entre los hackers, donde el tener el chip tan expuesto permite realizar volcados de ROMs de una manera mucho mas fácil. SmartMedia fue reemplazado por xD (Extreme Digital) y no es más que una tarjeta SmartMedia en un tamaño reducido. Actualmente están desapareciendo del mercado debido a que nunca se lanzaron en capacidades más allá de 2GB y sus equivalencias en SD son muchísimo mas baratas y rápidas.
Memory Stick
Odiada por muchos. Esta tarjeta de memoria exclusiva de Sony ha pasado por un sinfín de iteraciones. Desde la clásica Memory Stick púrpura cuyo límite máximo eran 128 MB hasta la actual oferta de 16GB. Otra versión fue la Memory Stick Select que no era más que una Memory Stick dual en la cual debías mover un interruptor para cambiar entre memorias. Al necesitar un formato más pequeño Sony lanzó la Memory Stick DUO que se asemeja en tamaño a una tarjeta SD. Versiones con el apellido PRO fueron lanzadas posteriormente indicando una mayor velocidad de lectura y escritura. El ser un formato propietario y caro ha hecho que sólo sean utilizadas en cámaras Sony y en una pequeña cantidad de cámaras de video Samsung.
SD y MMC
En 1997 Sandisk y Siemens crearon el estándar MMC. Un estándar libre de regalías y los miembros de la asociación podían acceder libremente a los planos y diagramas. Dos años mas tarde, liderados por Panasonic, Toshiba y Sandisk liberaron el estándar SD, físicamente parecido a MMC, y lanzado con el fin de luchar contra la Memory Stick de Sony. A pesar de que el estándar SD tiene un límite teórico de 4GB, es casi imposible encontrar SD de más de 2GB, utilizando el estándar SDHC para mayores capacidades con límites actuales de 32GB. MMC lamentablemente siempre vivió a la sombra de SD y la asociación se encuentra desintegrada y todos los derechos respecto a MMC pasaron a manos de la JEDEC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario